"Abro mi ojo a mi oído, extiendo mi mano, y siento inseparablemente en el mismo instante: Tú y Yo, Yo y Tú".
Así escribía Jacobi en 1781 y, a partir de entonces, se abre un fecundo camino que va de Feuerbach, Gogarte, Marcel, etc., siendo Martin Buber quien, de forma más brillante, concisa y profunda, sistematizó aquella intuición, donde confluyen fenomenología y personalismo y se abre paso el "nuevo pensamiento".
El amor queda dispensado de todas las lógicas del mundo: sigue una razón, pero la suya, no la del mundo: la suya, absolutamente distinta, paradójica e invisible para quienes no aman. Pensarla y decirla parece algo imposible. Pero, al menos, pueden perfilarse sus prolegómenos: el mal, la libertad, el deslumbramiento, el cruce de miradas, la crisis, la usencia. Y, a partir de estos preámbulos, el amor imposible ya su nombre-otro: caridad.
Ricoeur nos habla en este libro del amor, de su estatuto normativo en el discurso ético, evitando tanto su exaltación como la trivialidad emocional: pare ello se detiene en la relación dialéctica entre amor y justicia. Reconociendo la desproporción inicial entre los dos términos, intentará buscar las meditaciones prácticas que los vinculen, meditaciones siempre frágiles y provisionales. Después de realizar una descripción esencial del amor y de la justicia, y dejando bien marcada la deproporción entre ambos, tratará de establecer ...
Uno sólo ve aquello que le interesa ver. Toda mirada es interesada, incluso la fenomenológica. Sólo se ve aquello porlo que uno está dispuesto a trabajar, incluso a morir: ver exige algún grado de solidaridad. Lo que en este libro se ve es el ser humano: su ser y su sur, su corazón y suburbio, su identidad y su alteridad, su grandeza y miseria, su valor infinito y único.
Una simple mirada a la historia muestra con claridad cómo en distintas partes de la tierra, marcadas por culturas diferentes, brotan al mismo tiempo las preguntas de fondo que caracterizan el recorrido de la existencia humana: ¿quién soy yo?, ¿de dónde vengo y a dónde voy?, ¿por qué existe el mal?, ¿qué hay después de esta vida?... Son preguntas que tienen su origen común en la necesidad de sentido que desde un origen acucia el corazón del hombre.
Esta obra quiere ser una introducción general al cristianismo, en cuanto que esté es un hecho histórico situable dentro de la evolución general de la humanidad como una de sus expresiones espirituales más significativas; y en cuanto que, al mismo tiempo, es la expresión religiosa de la fe de unos hombres que, a partir de la doctrina y del destino de Jesús de Nazaret reconocido como revelador de Dios y confesado como Hijo, han configurado toda su existencia personal y toda la realidad social resultante, a partir de él y a la luz de ...
la obra de Rosenzweig "La estrella de la redención", escrita en la Primera Guerra Mundial, es una referencia clave del pensamiento dialógico.
Este otro texto, redactado en 1921, es una versión simplificada de aquella obra y parte de la biografía del autor.
Este carácter biográfico tiene un significado decisivo, pues se trata del último ensayo escrito poRosenzweig antes de su enfermedad (tres meses después...
Toda la obra de Lévinas puede entenderse atendiendo a tres rupturas básicas que configuran los hitos más centrales de su discurso filosófico. La primera, que podríamos denominar “ruptura fenomenológica”, cabría centrarla en Totalidad e infinito; una posterior, a la que podríamos llamar “ruptura ontológica”, cuya culminación es De otro modo que ser o más allá de la esencia, y, por último, una “ruptura teológica”- que no por tardía resulta menos complicada – consiste en plantear la posibilidad de “decir” a Dios …
Puede la religión ser vivida y entendida como encuentro con Dios? La filosofía moderna de la religión ha criticado la utilización de la imagen del encuentro para la relación religiosa por estimar que supone una indebida objetivación de la trascendencia y que expone al peligro de poner límites al infinito. No faltan en la actualidad «nuevas espiritualidades» que, a partir deesa dificultad, sustituyen la religión como relación efectiva con Dios por la afirmación de una vaga dimensión de trascendencia. Este libro pretende mostrar que el encuentro interpersonal...
No se trata de la indiferencia del uno para el otro! Bajo la espiritualidad del yo despertado por el tú, Marcel, coincidiendo en ello con Buber, designa una nueva forma de significar (...) Y, así, es tanto relación como ruptura y despertar: despertar del Yo gracias al Otro, es decir, al prójimo". De este modo nos introduce Lévinas a uno de los aspectos fundamentales de la creación marceliana. El Yo se aclara ante mis ojos a través del Tú, gracias a él cobra sentido. Mas sólo puedo tener conciencia de mí ligado a un cuerpo, el Yo es siempre y necesariamente encarnado...
Este libro constituye la primera obra que, de una manera extensa, se ocupa de la mística judía anterior a la Cábala, es decir, de la mística de la Hekhalot o de la Merkava. Los textos que básicamente configuran dicha mística están incluidos dentro de la denominada Literatura de la Hekhalot.
El personalismo comunitario ha mantenido siempre como un postulado básico el «ser personal» del hombre, en el que reside su absoluta dignidad. Delimitar de forma más precisa dónde reside este carácter del ser del hombre es el objetivo de la presente obra.La perspectiva necesaria para esta tarea se alcanza en la encrucijada trazada, por un lado, en la alternativa entre el primado del individuo o de la colectividad y, por otro, en la disyuntiva entre materialismo y espiritualismo. Entonces el camino...
Tras la Primera Guerra Mundial se desencadena una oleada de crítica contra la vida alineante seguida en los tiempos modernos por la cultura europea, especialmente contra su racionalismo. Soplan los primeros vientos de ka filosofía de la existencia. Ferninand Ebner, con su obra La palabra y las realidades espirituales, es un buen representante de esta actitud. A Ebner no le interesa el discurso impersonal y objetivo, sino la experiencia de vivirse interpelado por Dios. Esa experiencia...
¿Que dice Job?
Lo contrario, según Nemo, de lo que, desde siempre, dicen los políticos.
Lo contrario de lo que los técnicos creen del sufrimiento humano.
No: el mal arraiga en el orden, obedece a una ley, compone con el mundo un sentido ( lo que, una y otra vez, equivale a justificarlo y santificarlo).
Elie Wiesel - premio Nobel de la paz en 1986 - es uno de los intelectuales judíos contemporáneos de más audiencia en todo el mundo. El mensaje esencial de sus novelas y ensayos es la transmisión de las enseñanzas que configuraron su infancia: el jasidismo en el que se educó y la noche terrible de Auschwitz. Contra la melancolía, publicada en 1981, es la segunda colección de ensayos breves del conjunto de las Celebraciones jasídicas. Nueve rabís o tsaddikim de este movimiento popular del judaísmo del Este de Europa representan...
Es preciso renunciar a una concepción atomizada de la personalidad. Ésta es una realidad colegiada. Ser personal, se dice frecuentemente,es tener conciencia de sí. Tal afirmacióntiene algo de incontestable, pero tambiñen algo de vago e incompleto. Para tener un "yo" es preciso ser requerido por otros "yoes" y que, a su vez, este yo los quiera a su alrededor; es preciso tener una consciencia, al menos oscura, del otro distinto de mí y de las relaciones que ponen en comunicación...
Un nuevo tipo de barbarie penetra nuestra sociedad y precipita su ruina. Su principio es simple: por primera vez en la historia de la humanidad saber y cultura divergen. Y eso desde que, en la época de Galileo, la pretensión de un conocimiento de objetividad absoluta expulsara del mundo sus cualidades sensibles y, de paso, aquello que en él hace referencia a una subjetividad.Esto ocurre porque la cultura, que es el autodesarrollo de la vida, se encuentra excluida del espacio europeo que define la modernidad. La ciencia...
La “ética material de los valores” es el aspecto más conocido del pensamiento de Scheler. El carácter absoluto u objetivo de los valores y su jerarquía constituyen, según él, el a priori material de la vida moral. Mas, para comprender plenamente su pensamiento moral, es preciso atender a sus detallados estudios sobre la vida emocional humana, por la que el hombre, como persona individual, pero también en sus unidades sociales, culturales e históricas, aprehende y realiza valores. Desde esta segunda dimensión, Scheler no sólo admite, sino que exige...
"No escapamos de lo que queremos, incluso cuando parece que no lo queremos. Todo lo que hacemos de nosotros mismos sin encargarnos de nosotros mismos. El hombre no se libra de su vocación ni siquiera cuando la malogra. Mientras se vive, nada está definitivamente perdido, puesto que la acción presente puede siempre reconducir el pasado uy darle un sentido nuevo. Actuando nos recreamos continuamente. En el menos de nuestros actos está contenida la posibilidad de transfiguración de toda una vida...
Ni siquiera los más lúcidos pueden arrojar la primera piedra, pero darse cuenta constituye ya un primer signo de razonable salutífera. Luego vendrá el juzgar, y finalmente el actuar de todo ellos - una filosofía de la salud - se habla en este libro.
La revista Esprit ocupó un lugar de primer importancia en el panorama cultural francés en los veinte años que van desde 1932 hasta el 1950, en que muere su fundador y director, E. Mounier. su firma aparecía con frecuencia en artículos de extensión variable. En ellos podemos ver el sorprendente interés de Mounier por pensar desde el personalismo los asuntos de actualidad más variados. nuestros problemas de hoy son otros, o quizás no. Pero el testimonio de cómo el cristiano personalista que fue Mounier se hacía presente en los debates y cuestiones...
Este volumen reúne algunos de los más significativos ensayos de Lévinas dedicados a los integrantes del grupo de pensadores contemporáneos de los que más cerca se siente. Son aquellos que no admiten la reducción del pensar a mero acto de la conciencia de un yo solitario, idéntico e impasible, para quien el otro hombre es esencialmente un objeto del conocimiento. Para todos los hombres que evoca aquí Lévinas, y que son la vanguardia de la filosofía contemporánea, la alteridad humana alcanza la dignidad de racionalidad original. La acogida del otro...
La obra de Jean Nabert es una búsqueda de la adecuación entre el ser y lo que deber ser. En este esfuerzo, específicamente humano e intelectualmente filosófico, chocamos con lo injustificable: con el mal, que en cuanto moral lleva consigo la “complicidad del querer”, el pecado. El autor de este Ensayo… piensa, sin embargo, que “de todos los males… no hay ninguno del que tengamos derecho a afirmar, según las leyes de la libertad y de la obligación, que no debería ser y que podría, en consecuencia, ser suprimido por una acción de la voluntad”...
Desde siempre otras voces se han dirigido a la nuestra, y el mundo visible, también él desde siempre, nos ha llamado y requerido. El escuchar y responder no se pueden disociar, ya que no se puede escuchar verdaderamente si no es respondiendo. Pero ¿qué es escuchar? La voz no lleva el espíritu si no es llevada ella misma por el cuerpo entero, ella pone en juego todos nuestros sentidos en un perpetuo y vivo intercambio.
¿Cómo se han de pensar los vínculos entre la palabra, la escucha y la mirada? ¿Puede dejarse fuera de juego el fundamental sentido del tacto?...
El libro repasa algunos temas característicos de la modernidad: humanismo, modernidad/postmodernidad, sujeto, historia, progreso. Con tal fin, adopta el punto de vista común de pensar la modernidad y la crisis del sujeto. Por una parte, se pretende pensar de nuevo la modernidad desde la actualidad (o la actualidad desde el trasfondo de la modernidad, de la que es continuación y ruptura a la vez). Para ello es necesario examinar las características más sobresalientes de la modernidad: su ruptura con la tradición...
“La angustia del hombre moderno en un mundo mecanizado, cuyo mecanismo inaudito absorbe inexorablemente al hombre en cuerpo y alma, transformándole en rueda de un mecanismo —de un mecanismo que al absorberlo todo llega a no tener sentido—; la angustia en una civilización que hace saltar la medida humana y cuyos espíritus ya no puede él volver a sujetar; una angustia que está en la base de casi todas las neurosis modernas”. Tal es el problema que esta obra de H. U. von Balthasar intenta desentrañar...
Llámanos: +34 635 294 690
Correo electrónico:
info@caparroseditores.com
Cómo llegar Previa Cita:
Calle Bayona 10, 28028
Madrid, España