Toda la obra de Lévinas puede entenderse atendiendo a tres rupturas básicas que configuran los hitos centrales de su discurso filosófico. La primera, que podríamos denominar «ruptura fenomenológica», cabría centrarla en Totalidad e infinito ; una posterior, a la que podríamos llamar «ruptura ontológica», cuya culminación es De otro modo que ser o más allá de la esencia , y, por último, una «ruptura teológica», que se explicita en De Dios que viene a la idea. De entre las tres, la «teológica» -que no por tardía resulta menos complicada- consiste en plantear la posibilidad de un «decir» a Dios en unos espacios ya moralizados en la medida en la que constituyen el «lugar» de la trascendencia. Decir a Dios, aquí, es decir a-diós a una manera de pensar a Díos como Ser, fundamento causal de toda teodicea metafísica que había sido la modalidad conforme a la cual la filosofía occidental había pensado a Dios y a la que la teología «se había sometido gustosamente». Para Lévinas entronizar un discurso filosófico sobre Dios requiere «salir del ser».
Emmanuel Lévinas o Levinas (Kaunas, 12/1/1906 - París, 25/12/1995), filósofo y escritor de origen judío. Natural de Lituania, desarrolló su trabajo en Francia e Italia, con breves estancias intelectuales en Austria. Consagró además su vida y su obra a la reconstrucción del pensamiento ético después de la Segunda Guerra Mundial, que pasó confinado en un campo de concentración alemán y en la que casi toda su familia fue asesinada. Es conocido por sus trabajos relacionados con la fenomenología, el existencialismo, la ética, la ontología y la filosofía judía. Sus clases y lecciones permitieron la difusión de la fenomenología alemana en Francia.
Llámanos: +34 635 294 690
Correo electrónico:
info@caparroseditores.com
Cómo llegar Previa Cita:
Calle Bayona 10, 28028
Madrid, España